“Correveidile es lo más sincero que he trabajado en mi vida”
RAQUEL LOP- Paula Olvera Pérez nació en Madrid, tal día como hoy, el 14 de agosto de 1992. Estudió Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, en el campus de Fuenlabrada, aunque en un principio quiso formarse como actriz. Tras acabar esta titulación, en junio de 2014, cursó el Máster en Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias en la misma universidad en octubre de ese mismo año. Desde entonces, ha trabajado en distintos medios de comunicación, relacionados o no con la cultura, tanto en prensa como en radio y en televisión. Además, desde hace más de cinco años, es la responsable de Correveidile, un blog que desarrolla con especial dedicación. A sus veinticinco años, esta periodista vive por y para una profesión que le ha regalado momentos inolvidables.
P: ¿Siempre has querido dedicarte al mundo periodístico?
R: De pequeña, antes de ser periodista, lo que quería era ser actriz. Mis padres me apuntaron a cursos de teatro y también solía tener un papel protagónico en las obras del colegio. Ya en la adolescencia me decanté más por el mundo del Periodismo porque escribir también me gustaba mucho, así que mi entorno me animó a que tirase por ahí y así fue como acabé de periodista. Pero, desde siempre, me han gustado las artes escénicas y, como el teatro forma parte de la cultura, pronto supe que me quería especializar en Periodismo cultural. Ya que no he sido actriz, al menos, lo más parecido es escribir críticas teatrales entre otras tareas (risas).
P: Entonces, ¿tu meta siempre ha sido el Periodismo cultural?
R: No siempre. Fue cuando estaba en la carrera, en el segundo año o así, cuando tuve claro que me quería especializar en cultura porque era lo que más me gustaba. Sí que es cierto que en primero de carrera, e incluso antes, me llamaba la atención el Periodismo de sucesos. Como anécdota, la primera entrevista profesional que realicé en mi vida fue a un periodista, Alfonso Egea, que trataba el Periodismo de este ámbito en el programa Espejo Público. Entonces me gustó mucho lo que me contó y dije: “Yo quiero ser periodista de sucesos”. Pero luego ya me di cuenta de que lo que realmente me gustaba era la cultura.
P: ¿Cuál fue el primer trabajo que tuviste como periodista?
R: Las cosas en esta profesión están muy mal, así que todo lo que tuve en mis inicios fueron prácticamente trabajos de becaria. El primer medio en el que estuve fue un periódico digital que se llama Te Interesa. Allí estuve un verano, y hacía noticias de todo tipo como por ejemplo las de Internacional, hablando de lo que estaba pasando ya por aquel entonces en Siria. Las primeras semanas sí que escribía de todo, aunque al final de mis prácticas los redactores-jefe se fueron dando cuenta de que me gustaban más las secciones de Cultura y Sociedad y acabé haciendo eso.
P: ¿Y cómo fue esa primera experiencia en el mundo profesional?
R: Ese trabajo fue una experiencia en sí. Quizás no tan buena como me esperaba, porque ahí me enteré de lo que valía un peine, de qué era el Periodismo. Digo esto además porque para esas prácticas mi jornada era de ocho horas y no estaba remunerada. Entonces, por una parte, a una estudiante como que no le incentiva mucho, pero no es sólo eso, sino que yo cuando eran las seis de la tarde, que era mi hora de salida, si llegaba una noticia de última hora me tenía que quedar. Así que yo llegaba a las diez de la mañana pero, algunos días, no sabía cuándo salía. Esta profesión es así.
R: Guía del Ocio fue el primer medio cultural donde estuve, pero fue curioso porque no tenían una vacante como periodista sino en el departamento de Publicidad y Marketing de la empresa. Yo tenía muchas ganas de entrar, porque conocía la revista de toda la vida por mis padres, así que acepté este reto. De Publicidad y Marketing no tenía mucha idea, pero me estuvieron enseñando y allí estuve ocho meses y muy contenta. ¡Acabó interesándome el Marketing!
P: Y puramente como periodista cultural, ¿cuál fue la primera cabecera donde trabajaste?
R: Fue en Harper’s Bazaar, que ahí estuve poquito porque me surgió otro proyecto. Es una revista de moda y el problema es que, aunque me llama la atención este ámbito, no manejo todo lo que me gustaría. La moda hay personas que la engloban en cultura y otras que no, me parece que es algo bastante abstracto de clasificar. Además Harper’s Bazaar no es una revista de moda al uso sino que es una revista de alta costura, es elitista, entonces eso hace que sea mucho más específico el vocabulario a la hora de redactar. No tuve muchos contratiempos tampoco, porque yo dije que lo que me gustaba era la cultura pura y dura como música, cine, teatro…y hacía, sobre todo, noticias relacionadas con esas ramas. Pero también algunas veces había eventos y me tocaba confeccionar una galería fotográfica, por ejemplo, y escribir de qué diseñador eran los modelos.
P: ¿Escribías en inglés o en español? Porque Harper’s Bazaar es una revista estadounidense…
R: Lógicamente estaba en Harper’s Bazaar España, entonces yo escribía en español, pero sí que es cierto que tenía que controlar mucho el inglés porque parte de la información me la enviaban en este idioma. Esta revista en Twitter tiene más de 400.000 seguidores y cuando publicaban algún trabajo con mi nombre tenía mucha visibilidad, tanto para bien como para mal porque si haces algo mal también se muestra.
P: ¿Has vuelto a trabajar en algún medio relacionado con la moda?
R: En parte sí. En Kedin. Al principio trabajaba en la sección de LifeStyle y después me pasaron a la sección de Teatro y también redactaba planes para niños en Kedin Kids.
P: He visto también que has realizado colaboraciones con otros medios…
R: Sí, estuve en No solo moda que, como dice el título, no habla sólo de moda. Ahí escribí temas de teatro, por ejemplo los musicales más populares, pero también de moda o de canciones para acompañar el running... Luego también estuve en Teleaudiencias. Es una página colaborativa y yo, por ejemplo, ahí he escrito sobre John Lenon, cuando se cumplió el aniversario de su 75 cumpleaños. También he colaborado con Culturamas y para ellos sí que realizaba una entrada semanal. Fui pasando por diferentes secciones, aunque desde que empecé me centré en cine. Escribía sobre todo críticas, por ejemplo, sobre Palmeras en la nieve.
P: En cuanto a las redes sociales, ¿cuál es tu opinión sobre ellas?
R: Yo soy muy activa en redes sociales, sobre todo en Twitter. Lo que hago es que cada cosa que escribo intento compartirla en mis redes e incluso mencionar a la gente que esté relacionada con lo que he redactado. Esto me ha llevado a realizar colaboraciones con medios, algunas remuneradas y otras no. Es un poco la vida del freelance, pero con eso hay que tener cuidado porque las que no están remuneradas al final hay algunas que no merecen la pena, es trabajar gratis y no sabes hasta qué punto te va a ir bien o mal.
P: ¿Sólo has trabajado en prensa escrita o también has cultivado otros medios periodísticos?
R: Sí, he tenido la suerte de trabajar un año en la emisora Ahora 3J Radio. Fui locutora de un programa que se llamaba “Pongamos que hablo de Madrid”. El título lo elegí yo, inspirada por una de las canciones de Joaquín Sabina que me gusta bastante. Lo de meterme en la radio fue a raíz de un conocido que quería crear una emisora donde tuvieran cabida locutores y periodistas de diferentes países. Pronto empezaron a llegarle numerosas propuestas y, entre todas esas, consiguió programar una parrilla de 24 horas al día de emisión con locutores desde Estados Unidos, Latinoamérica, España… ¡un montón de países! La emisora se fundó el 27 de abril de 2015 y yo estuve desde el primer día.
P: ¿Se trataba de un programa sobre cultura o sobre otros temas?
R: Yo les planteé que, como me gustaba tanto la cultura, quería hacer un programa sólo con el ocio de Madrid. Y así fue. Hablaba desde gastronomía, teatro, pasando por conciertos, arte, hasta una agenda de ocio infantil…

P: ¿Hay algún otro proyecto personal o profesional que quieras destacar para cerrar esta entrevista?
R: El proyecto que más me gusta y al que más dedicación le pongo es el que hoy nos ocupa, Correveidile, mi blog. Aunque ya no sé si es una bitácora personal como tal, porque yo aquí trabajo como un medio de comunicación de masas. Hasta abril de 2016 lo dirigía junto a Aurora Salvo Amores, una compañera que conocí en la universidad. A las dos nos gustaba mucho la cultura y un día pensamos: “¿Por qué no empezamos a hacer entrevistas juntas y a escribir en profundidad los contenidos de la carrera?”. Entonces mi compañera contactó con el grupo La Pegatina y le contestaron desde Barcelona. Teniendo ya esa entrevista, dijimos: “Con este contenido vamos a abrir un blog”. No teníamos ni idea pero, con las cuatro cosas que sabíamos del grado, publicamos esa entrada y resulta que La Pegatina nos retuiteó. A raíz de ahí nos empezamos a motivar y comenzamos a escribir a gente, desde músicos, periodistas, deportistas… de todo. A día de hoy ya tengo muchas más posibilidades de entrevistar a profesionales que hace cinco años eran impensables.
P: ¿En la actualidad tienes ayuda de alguien?
R: Sí, tengo colaboradores. No obstante, a la hora de la verdad sólo estoy yo al frente de este reto personal. Me busco las castañas por todos los lados, en el caso de las entrevistas desde buscar el contacto, acudir al sitio, mantener la charla, redactar la entrada, promocionar la entrevista… Entonces, de esta manera tan autodidacta aprendo mucho. Y es lo mejor al final, porque es un trabajo tuyo para el que no dependes de nadie. Es lo más personal y lo más sincero que he trabajado en mi vida.
P: Para terminar, ¿crees que el Periodismo cultural tiene futuro actualmente?
No hay comentarios:
Publicar un comentario