“El humor es un antídoto para la vida"
![]() |
Fotografía de Paco Vigil |
P: Periodista, escritor, guionista… ¿en qué faceta te sientes más cómodo?
R: Yo como estoy cómodo de verdad es sin hacer nada o, en su defecto, haciendo muy poco, como en “Ilustres Ignorantes”.
P: ¿Cuál dirías que es la clave del éxito de este programa que se emite en Canal+ desde 2008?
R: No habernos creído que duraríamos tantas temporadas.
P: Hemos podido leer en otros medios que donde más cómodo te sientes es precisamente en “Ilustres ignorantes”. ¿Qué te aporta?
R: Me aporta poco esfuerzo y mucha risa. Si es verdad que eso alarga la vida, voy a vivir 300 años.
P: ¿Qué es lo más divertido que te ha ocurrido junto a Javier Coronas y Javier Cansado?
R: Todo lo que me ocurre con ellos es divertido, interesante, sorprendente y gratificante. Estar a su lado es una aventura que no deja de darme alegrías.
P: ¿Qué destacarías de tus dos compañeros?
R: Su capacidad de deglutir sentados.
P: “Ilustres ignorantes” ha estrenado su tercera temporada también sobre las tablas del Teatro Cofidís Alcázar, ¿cómo surgió este proyecto?
R: Llevamos cuatro años por teatros de todo el país y la cosa surgió de manera natural como extensión del programa. A toro pasado es fácil decirlo, pero fuimos muy inconscientes y alocados, aunque tuvimos la suerte de que el público respondiera. Ahora hacemos un par de bolos al mes, lo cual es motivo de alegría.
P: ¿Por qué recomendarías a nuestros lectores que fueran a veros?
R: Si les gusta el programa les apasionará el formato en teatro. Llevamos un invitado, no tenemos mesa, nos extendemos mucho más y todo resulta más imprevisible si cabe.
P: Hemos leído que nunca llegan a existir dos representaciones iguales, ¿hasta qué punto es importante la improvisación en esta función?
R: La improvisación lo es todo y más con la interacción entre los cuatro. Nunca sabemos qué van a decir los otros, así que los diálogos son una locura constante.
P: Desde el año 2006, publicas una columna en Cinemanía. ¿Qué te aporta personalmente esta colaboración?
R: Mucho gustito. Es una columna pequeña pero me motiva muchísimo escribirla. Se trata de aplicar cotidianidad al inabarcable universo que nos ofrece el cine.
P: Si tuvieras que decirnos tres cintas imprescindibles que todo buen cinéfilo tiene que haber visto, ¿cuáles serían?
R: No sabría definir a un buen cinéfilo, así que sólo puedo decir tres que yo querría ver si no las hubiera visto: “Las Vacaciones de Mr. Hulot”, “Apocalypsis Now” y “Sharknado”.
P: Hace unos años tuviste la oportunidad de comentar las retransmiones de los Globos de Oro y de los Oscar en Canal+, ¿cómo viviste esta experiencia?
R: Fue una gran oportunidad y una experiencia inolvidable durante cuatro años. Muchísimo trabajo previo (ver todas las películas y preparar la información sobre los nominados), pero una gran satisfacción después por el deber cumplido.
P: Has sido guionista de programas de gran popularidad como “Lo más plus”. ¿Cómo definirías tu labor en este ámbito?
R: Como guionista he ido dando tumbos y aprendiendo sobre la marcha. La oportunidad que me dio Javier Coronas en su programa “Más Te Vale XXL” fue de las más importantes que he tenido.
P: Tienes más de una decena de libros publicados. ¿En qué te inspiras a la hora de escribir?
R: Depende de la materia de la que escriba, pero la cotidianidad me parece una fuente inagotable.
P: Tu segunda novela se titula “Chorromoco 91” , ¿por qué ese nombre?
R: El vocablo en sí es un invento de Federico Corriente, traductor de Irvine Welsh en España. Me parece un hallazgo fabuloso y muy gráfico para definir una textura muy concreta.
P: ¿Qué nos podrías contar sobre ella?
R: Es la continuación de “California 83” y cuenta las andanzas del mismo protagonista seis años después. Se centra en el inicio de los noventa y repasa la música, la “tele”, los videojuegos o el desfase de esos años a través de la mirada de un estudiante a punto de acabar su carrera universitaria.
P: Hemos leído que también pinchas música. ¿Qué canciones no suelen faltar nunca en tu repertorio?
R: Pincho vinilos de reggae y doy mucha ternura porque cuando pincho soy el mejor que se lo pasa en el local, incluso cuando hay gente.
P: ¿Qué papel juega el humor en tu forma de trabajar?
R: El humor es una forma de vida. Como el carbono.
P: ¿Qué dirías que es para ti el humor?
R: Un antídoto para la vida.
P: ¿Hay algo de lo que nunca te reirías?
R: No me reiría de los chistes malos.
P: ¿Existen límites para el humor?
R: Para el humor bien hecho no existen límites, sólo faltan contextos.
R: Los cachopos.
P: Por último, ¿cómo es Pepe Colubi fuera de cámaras?
R: Pequeño, peludo y suave, como si fuera de algodón, que no lleva huesos.
Vendrás con ilustres a Santiago? Galicia en general? No quiero morirme sin ese ratito
ResponderEliminar